lunes, 7 de agosto de 2017

Interrail: ¿Cómo organizar el viaje?

¡Hola, tortuguitas!¡Esperamos que estéis pasando un verano maravilloso repleto de viajes y aventuras! Nosotras hemos borrado de nuestra lista de viajes uno de nuestros pendientes desde hacía muchos años: el INTERRAIL. ¿Os habéis imaginado alguna vez echándoos la maleta al hombro y recorriendo el viejo continente? ¡Esta es vuestra oportunidad! Hoy queremos contaros cómo lo organizamos, el presupuesto, la ruta, nuestra experiencia durante el viaje y nuestras impresiones al volver a casa. ¡Tomad lápiz y papel porque empezamos!




Primero queremos deciros que toda la información sobre cómo funcionan los pases, las reservas de asientos etc, podéis encontrarla en la página oficial de Interrail. Nosotras solo os podemos contar lo que hemos descubierto antes y durante el viaje, pero si os queda alguna duda, ahí podréis encontrar la respuesta.  Ahora sí que sí, no nos demoramos más y ¡allá vamos!

¿Qué es el Interrail?


Muchos lo conoceréis ya, pero para los nuevos, el Interrail es un pase que permite coger trenes por casi toda Europa, cambiando de país o dentro de uno solo, durante el tiempo de validez del billete. El viaje de salida y de regreso a tu país no están incluidos en el pase. Por ahorrar tiempo de viaje, recomendamos avión.

¿Quién puede hacerlo?


Cualquier residente de la Unión Europea puede hacer el Interrail. Si resides en otro continente, entonces el pase se llama Eurail y por supuesto debes hacer el papeleo oportuno, pero claro que tienes permitido hacer el viaje. 
Toda la información para el Eurail también se encuentra en la página oficial.


¿Qué países están incluidos?


En total se puede hacer el Interrail en 30 países. NO se puede hacer en: Estonia, Letonia, Lituania, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Albania y Kosovo. 
Ten en cuenta que a los países del acuerdo Schengen se puede acceder sin problemas si eres residente en un país de la Unión Europea y bastará con llevar el DNI, pero para el resto de países necesitarás llevar el pasaporte, que probablemente te pedirán en el tren al cruzar la frontera. A nosotras nos lo pidieron al entrar y salir de Croacia, por ejemplo.

¿Cuándo deberíamos empezar a organizarlo?


Lo primero que tenéis que tener en cuenta es que el interrail es un viaje complejo de organizar, sobre todo si no tenéis mucha experiencia desplazándoos a varios sitios en un mismo viaje, ¡pero tranquilos! no es tan caótico como muchos piensan. Nuestro primer consejo es que lo comencéis a planear con unos meses de antelación. Para que os hagáis una idea, nosotras nos fuimos en julio y empezamos a planearlo en febrero. 

¡OJO! Cuando decimos "comenzar a planearlo", nos referimos a empezar a mirar el mapa y decidir a qué sitios queréis ir, cuántos días necesitaréis aproximadamente para ello y el presupuesto. Nada de comprar aún.


¿Cómo decidir qué pase se ajusta mejor a lo que quiero hacer?


En el apartado PASSES de la página de Interrail, podéis elegir el One Country Pass, para los que queréis recorrer un país o el Global Pass para los que quieren viajar por más de un país. Dentro de ambos pases tienes dos opciones:

  • Flexi pass: te permite viajar de una ciudad a otra durante un número de días determinado.
  • Pase continuo: Puedes viajar cualquier día hasta que tu pase caduque.
Nosotras compramos el Global Pass y en el modo flexi pass, así que vamos a centrarnos en ese, pero si tenéis alguna duda del otro, no dudéis en preguntarnos y os resolveremos las que podamos.


¿Cómo funciona el Global Pass?


Hay diferentes opciones en función de la duración de tu viaje y la cantidad de desplazamientos que quieras utilizar. Por ejemplo, nosotras cogimos la opción de diez días de viaje en un mes. Esto significa que el pase será válido durante un mes y dentro de ese tiempo tienes diez días para desplazarte de una ciudad a otra. ¿Cada tren cuenta como un día? NO, un día de viaje se considera desde las doce de la madrugada a las doce del día siguiente y puedes coger un número ilimitado de trenes en ese tiempo. ¡OJO! Lo importante es a la hora a la que te montas, no la hora a la que llegas al destino. ¿Tienen que ser los diez días de viaje seguidos? NO, tienes un mes para repartir esos viajes según te convenga en la ruta. ¿Si compro el pase que caduca en un mes, quiere decir que tengo que estar todo el mes fuera? NO, eso solo quiere decir que tu pase caducará pasado ese mes. Nosotras teníamos el pase para todo el mes de julio y nos fuimos solo tres semanas.

A TENER EN CUENTA: Ya lo hemos mencionado antes, pero queremos que quede muy claro que el viaje de ida y de vuelta a tu país no están incluidos en el pase. Aunque en algunos casos pueden hacerte descuento. Así que sí, al precio del pase hay que sumarle el del medio de transporte que cojas hasta tu primer destino y el de vuelta. Nosotras cogimos avión desde España para ir y volver.


Comprar el pase


¿Ya te has decidido? Pues solo queda comprar el pase. Si vivís en España, podéis hacerlo en cualquier estación de RENFE, pero nosotras lo compramos por la página del Interrail, opción que recomendamos porque te mandan el pase con otros detalles de regalo bastante útiles. Además, cuando se va acercando el verano, la página va poniendo ofertas muy interesantes. Nosotras conseguimos un descuento bastante bueno y la oferta duraba todo el mes de marzo. ¡Estad atentos!

¡IMPORTANTE! Si compráis el pase por la página web tardará unos días en llegar (a nosotras nos tardó tres días). Para los que lo dejan todo para última hora, ¡cuidado con esto! ya que no podréis iros hasta que tengáis el pase.

¡MÁS IMPORTANTE AÚN! Durante la compra, al rellenar en la web los datos que aparecerán en el pase , tenéis que tener claro cuándo queréis iros. Si no el día concreto, al menos el mes, ya que tendréis que poner a partir de qué día queréis que empiece a contar el pase.

Como ya hemos mencionado, recibiréis el pase en un paquete con otros regalos, como un mapa muy útil de Europa con la mayoría de los trenes y ferrys que están incluidos en el pase, una guía explicativa de como funciona el pase; una pulsera del Interrail, que te permitirá reconocer a mas viajeros por el camino y viceversa y hacer amigos; un portadocumentos, donde podréis meter el pase para que no se estropee durante el viaje, y cómo no, el pase.



Ya tengo el pase ¿Cómo planeo la ruta?


La página de Interrail ofrece rutas ya planificadas, basadas en experiencias de otros viajeros, pero, por supuesto,  puedes hacer la tuya propia. Nosotras partimos de cero según nuestras preferencias: países que no hubiésemos visitado, y que no se encontrasen a mucha distancia para no perder muchas horas en tren. Así que, para los curiosos, después de darle unas cuantas vueltas, nuestra ruta quedó así: REPÚBLICA CHECA, AUSTRIA, ESLOVENIA, CROACIA, HUNGRÍA, ESLOVAQUIA Y POLONIA.
Las opciones son casi ilimitadas, pero asegúrate de que existe una conexión factible entre dos destinos. En determinados países, sobre todo del este, como Croacia, las conexiones internacionales no son del todo regulares ni tienes un amplio abanico de posibilidades como puede ofrecer Austria, por ejemplo. 



¿Cómo se rellena el pase?


En él tendrás que escribir los datos de absolutamente todos los trenes que cojas. Rellena el pase nada más subirte al tren, porque el revisor pasará en algún momento durante el viaje para sellarte el pase.
¡OJO!: Algunos podréis pensar: "igual si no escribo el billete hasta que vea al revisor y en algún tren no pasa, puedo ahorrarme días de viaje". ERROR. El revisor pasa SIEMPRE.
Es muy sencillo. Solo tenéis que escribir la fecha, la hora de salida del tren, la ciudad desde la que salís y la de destino y por último marcar la casilla que indique que medio de transporte habéis cogido. 
Aquí os dejamos nuestro pase relleno como ejemplo (no nos tengáis en cuenta la letra, la mayoría están escritos con el tren en marcha y sin sitio para apoyarnos). 






¿Qué es eso de las reservas en el tren?


El pase te da derecho a subirte en el tren, pero no te da derecho a asiento. Esto significa que si el tren va lleno y no tienes reserva, tendrás que sentarte en el suelo o ir de pie las horas que dure el viaje.  Hay países en los que la reserva es obligatoria, como en Francia, pero en la mayoría de países, sobre todo de Europa Central y del Este, no lo es. Para los que queráis comprar las reservas, en la página web del Interrail tenéis explicados los métodos para hacerlo desde casa, que incluyen un servicio de la propia página o llamada telefónica (ya os adelantamos que no merece la pena hacerlo así). También existe la opción de hacerlo en las estaciones de tren a medida que vayáis llegando a los destinos. Es decir, nosotras compramos la reserva del tren de Bratislava a Cracovia justo al llegar a la primera aprovechando que ya estábamos en la estación. ¿Cuesta dinero la reserva? DEPENDE del país, pero en total puede subir el presupuesto unos cincuenta euros, si tenemos en cuenta todos los trenes. Por supuesto, esto varía dependiendo de los días de viaje que tengáis en vuestro pase.

Dicho esto y una vez explicado cómo funcionan las reservas, nosotras solo reservamos dos trenes para desplazarnos hacia y por Polonia (porque era reserva obligatoria) y fueron gratuitas. Al resto de trenes entramos sin reserva y a pesar de ser julio, encontramos asientos libres en todos. Lo que no podemos garantizar es que a todo el mundo le pase lo mismo, porque sabemos que hay gente que acaba destrozada de pasar horas en el suelo del tren y que nosotras tuvimos mucha suerte. Depende del riesgo que quiera asumir cada uno. Nosotras optamos por no reservar pensando que así tendríamos más libertad para coger el tren a la hora que mejor nos viniese y no tener la presión de no perder ninguno y por lo tanto la reserva, y en nuestro caso fue una decisión acertada.



Tren Liubliana - Zagreb



¡IMPORTANTE! Existe una aplicación de la propia empresa Interrail para Android y Iphone que pone a tu disposición todos los horarios de trenes en Europa. Basta con poner el origen, el destino, fecha y hora y te saldrán todas las opciones. Tiene filtros para ajustar la búsqueda a vuestro gusto y entre las opciones está la de que solo muestre los trenes que no necesitan reserva. Nosotras nos hemos movido con esta aplicación y las horas son exactas, aunque eso sí, no informa de los retrasos ni de los trenes cancelados. Así que lo mejor es ir con tiempo a la estación. ¿Lo mejor de la aplicación? ¡Funciona sin Internet! así que si la lleváis descargada de casa no tendréis problema. 

Logo de la app 


Cosas a tener en cuenta


  • Como dice una de las tortuguitas que nos ha acompañado en muchos de nuestros viajes: "Problemas va a haber siempre, lo importante es saber solucionarlos". En dos ocasiones el tren que debíamos coger tuvo un choque y cancelaron su salida. Así que hemos tenido que coger autobuses sustitutivos o cambiarnos 4 veces de tren en una hora para poder seguir el viaje. Sí, es una faena, pero no es el fin del mundo. Lo que queremos deciros con esto es que muchas veces los imprevistos ocurren, así que no llevad el viaje cuadriculado al milímetro, porque puede ser que no todo salga cómo lo tenéis planeado. Contad con tiempo suficiente en todas las ciudades para poder verlas sin prisa y disfrutando a pesar de cualquier imprevisto.
  • Muchos trenes, sobre todo cuánto más al este os encontréis, son bastante antiguos, así que muchos no tienen enchufes para cargar el móvil. Tened esto presente y salid siempre del albergue con el móvil cargado.


¿Qué hay del alojamiento?


Nosotras fuimos a lo sencillo: reservamos camas en albergues a través de Hostelworld, procurando que todos tuviesen cocina para poder tirar de supermercado, que siempre es más barato que comer en cualquier restaurante. Air BNB también puede ser una buena opción.

¡IMPORTANTE! Si vais a optar por albergues, es imprescindible que os llevéis un ladrón, ya que muchas habitaciones tienen menos enchufes que camas, así que alguien suele quedarse sin cargar el móvil. Con el ladrón evitáis ese problema ya que con un solo enchufe podréis cargar varias cosas al mismo tiempo.

¿Cuál es el presupuesto aproximado de un Interrail?


Es imposible responder a esa pregunta porque depende de muchas cosas: días de viaje, nivel de vida de las ciudades escogidas, el tipo de alojamiento, si coméis de supermercado o en restaurantes... Solo podemos deciros que para tres semanas de viaje, el presupuesto total, es decir, incluyendo pase, vuelos, vivir esas tres semanas, etc. para nosotras ha sido de 700€. 


¿Maleta o mochila?


Una vez más, DEPENDE. Nosotras siempre vamos a recomendar viajar con mochila, especialmente en viajes en los que vas a moverte mucho y donde estás continuamente subiendo y bajando de trenes. 
Para nosotras es mucho más cómodo correr para coger un tren con una mochila que con una maleta. ¿Te duele la espalda? Los primeros días sí, para qué mentirnos, pero al final compensa.

¡OJO! Si decidís utilizar mochila, tened presente que se pueden meter como maleta de mano en cabina en un avión si cumple con las medidas permitidas. En general permiten  de hasta 50L. Nuestras mochilas son de esa capacidad y no hemos tenido problemas en ninguna ocasión.

Nuestro Interrail


Y ahora sí que sí, toca hablar de nuestro viaje. Poco a poco iremos subiendo al blog información sobre todos los países en los que hemos estado, pero de momento, aquí os dejamos nuestra ruta por si hay algún interesado en hacerla. 
¡Pero sin duda, repetiríamos!


  • Nuestro pase fue el Global Pass, flexi pass de 10 días de viaje en un mes. 
  • Nuestra ruta ha sido de 22 días: Praga - Viena - Salzburgo - Hallstatt - Liubliana - Bled - Zagreb - Budapest - Bratislava - Cracovia - Wroclaw.





Sin duda ha sido una experiencia maravillosa que recomendamos hacer al menos una vez en la vida. Para nosotras no ha supuesto tanto estrés como nos habían dicho, y hemos disfrutado de absolutamente todo, desde prepararlo hasta el viaje en sí. Incluso nos hemos dado cuenta de que viajar en tren no está tan mal y es toda una experiencia, especialmente apreciando los paisajes de Austria. Eso sí, ¡aprovechad antes de los 28 años, que tenéis precio especial!

En cuanto a nuestra ruta, la recomendamos muchísimo porque tiene una combinación de todo: un turismo más urbano, recorriendo grandes ciudades como Viena, ciudades más pequeñas en las que disfrutar del ambiente como Liubliana o Bratislava o incluso días de relax para darnos un chapuzón en lagos perdidos en medio de las montañas como en Hallstatt. 
¡Además! No hemos echado más de seis horas de viaje en tren, lo que nos ha permitido invertir más tiempo en ver las ciudades que en desplazarnos.


¡Eso eso todo, tortuguitas! Esperamos que os haya resultado útil esta entrada y ¡nos leemos en nuestra próxima aventura!

No hay comentarios:

Publicar un comentario